La relación precio/volumen de negocios (P/S) compara el precio de las acciones de una empresa con su volumen de negocios, denominado «ingresos» en la cuenta de resultados de la empresa y en los informes de los analistas.
P/S = precio por acción ÷ volumen de negocios por acción
Por ejemplo, si una empresa genera unos ingresos anuales de 10 000 millones de dólares y tiene 1000 millones de acciones en circulación, sus ingresos por acción son de 10 dólares. Si la acción cotiza a 30 dólares, la relación P/S es de 3. En este caso, los inversores pagan 3 dólares por cada dólar de ingresos anuales.
La relación P/S es útil porque las ventas suelen ser más fiables que los beneficios, que pueden verse influidos por decisiones contables (amortizaciones, valoración de existencias, provisiones, etc.). La cifra de negocios refleja mejor el tamaño real de la empresa y su presencia en el mercado.
Por eso, este ratio es especialmente relevante cuando:
Una empresa con un P/S más bajo que sus competidores puede parecer más atractiva, aunque aún no genere beneficios.
A diferencia de otros ratios financieros, no existe un nivel «bueno» o «malo» para el ratio P/S. Lo que parece barato en un sector puede ser normal en otro.
En otras palabras, la relación P/S solo tiene sentido cuando se compara con los estándares del sector, los márgenes de beneficio y la fase de crecimiento de la empresa.
Las ventas no son sinónimo de beneficios. Una empresa puede registrar un fuerte crecimiento de su volumen de negocios y, al mismo tiempo, perder dinero por cada unidad vendida. Por eso, el P/S, tomado de forma aislada, puede dar una imagen engañosa del valor. Las industrias cíclicas añaden otra complicación: los minoristas, los fabricantes de automóviles y otras empresas relacionadas con los ciclos económicos pueden ver cómo sus ventas (y, por tanto, su P/S) fluctúan considerablemente de un año a otro.
Para las empresas maduras y rentables, el P/S suele ser menos importante que el P/E o las medidas de flujo de caja. Pero para las empresas más jóvenes o de rápido crecimiento que tienen pocos o ningún beneficio, puede ser una de las pocas herramientas de valoración disponibles. Los inversores suelen utilizarlo como complemento de otros ratios, como el P/E o el ratio precio/valor contable (P/B), para determinar si el crecimiento de las ventas va acompañado de una vía viable hacia la rentabilidad.
El ratio P/S es una herramienta sencilla y potente para analizar la valoración de una empresa cuando los beneficios no bastan para ofrecer una imagen clara. Es especialmente relevante para empresas en rápido crecimiento o que aún registran pérdidas. Sin embargo, dado que no dice nada sobre la rentabilidad, siempre debe combinarse con otros ratios financieros y situarse en su contexto sectorial. En resumen, el P/S es un punto de partida interesante, pero nunca una conclusión en sí mismo.
Corredores | Instrumentos financieros | Comisiones de corretaje (Euronext) | Nuestra opinión |
---|---|---|---|
![]() | Cuenta de valores, cuenta de margen | Sin comisiones para un volumen mensual máximo de 100.000 euros, después 0,20%. | XTB: Trading sin comisiones, pero con una selección de valores limitada a 3.600 acciones y 1.350 ETF. Cuenta demo gratuita para probar la plataforma. |
Invertir implica un riesgo de pérdida |
El P/E compara el precio de una acción con los beneficios, mientras que el P/S lo compara con las ventas. Por lo tanto, el P/S es útil cuando los beneficios son bajos o negativos.
No. Una empresa puede tener un P/S bajo porque su sector es poco rentable o cíclico.
En realidad, no. Cada sector tiene sus propios márgenes y dinámicas. Un P/S de 5 puede ser normal en el sector tecnológico, pero excesivo en el de la gran distribución.
No. Solo mide la valoración de las ventas, no la capacidad de la empresa para transformar esas ventas en beneficios.
Al igual que con el P/E, ambos enfoques son útiles. El histórico muestra el rendimiento pasado, mientras que el previsto refleja las expectativas del mercado.