La relación precio/flujo de caja (P/CF) compara el precio de las acciones de una empresa con el efectivo que genera a través de sus actividades, lo que se conoce como flujo de caja operativo. Esta cifra se obtiene del estado de flujo de caja de la empresa.
P/CF = precio por acción ÷ flujo de caja operativo por acción
Por ejemplo, si una empresa declara un flujo de caja operativo de 10 000 millones de dólares y tiene 1000 millones de acciones en circulación, su flujo de caja por acción es de 10 dólares. Si la acción cotiza a 100 dólares, la relación P/CF es (100 ÷ 10) = 10. Los inversores pagan 10 dólares por cada dólar de flujo de caja operativo anual.
A diferencia de los beneficios netos, el flujo de caja refleja las entradas y salidas reales de dinero. Elimina parte del «ruido» relacionado con los métodos contables (amortizaciones, provisiones, efectos fiscales, etc.).
Por eso, muchos inversores consideran que el P/CF es una medida de valoración más sólida que el P/E, especialmente cuando:
En estos casos, el P/E pierde su significado, pero el P/CF sigue siendo una señal relevante.
El flujo de caja operativo indica los fondos generados por la empresa, pero no tiene en cuenta los gastos de capital (o «capex», en la jerga de los analistas bursátiles). Los gastos de capital corresponden a los fondos que deben gastarse para mantener o desarrollar las actividades; se trata, por ejemplo, de nuevas instalaciones, equipos y actualizaciones tecnológicas. El flujo de caja disponible (FCF) deduce estos costes.
FCF = flujo de caja operativo − gastos de capital
Algunos analistas prefieren la relación precio/flujo de caja libre (P/FCF), ya que indica la cantidad que pagan los inversores para obtener liquidez realmente «disponible» para redistribuirla entre los accionistas, pagar la deuda o reinvertirla. La relación P/FCF se considera a menudo una medida más estricta del valor, especialmente en sectores intensivos en capital, como las redes de telecomunicaciones o las compañías aéreas.
Al igual que con otros múltiplos, el valor de la relación P/CF debe interpretarse en su contexto sectorial.
Un P/CF elevado refleja unas expectativas elevadas en términos de crecimiento y generación futura de efectivo. Un P/CF bajo puede indicar una infravaloración o, por el contrario, reflejar un sector poco rentable o de riesgo.
Los flujos de caja no son inmunes a las fluctuaciones. Las variaciones en el capital circulante, los gastos de inversión importantes e incluso el momento preciso en que se pagan las cuentas por cobrar y las deudas pueden hacer que los flujos de caja varíen de un año a otro. Y, como cualquier ratio único, el P/CF no lo dice todo. Es más eficaz cuando se combina con el P/E, el P/B o el P/S para evaluar el valor de una empresa en el mercado utilizando diferentes indicadores.
Es difícil falsificar la liquidez. Por eso muchos inversores recurren al P/CF para verificar la información proporcionada por los beneficios. Una acción con un P/E elevado pero un P/CF modesto puede generar más valor real de lo que sugiere su cuenta de resultados. Por el contrario, una empresa con ingresos espectaculares pero un flujo de caja bajo puede no crear valor sostenible.
El ratio P/CF es una herramienta poderosa porque se centra en lo que realmente importa: la capacidad de una empresa para generar efectivo. Es una medida más difícil de manipular que los beneficios contables y, para muchos inversores, una base sólida para evaluar el valor real de una empresa. Sin embargo, como cualquier ratio, debe situarse en su contexto (sector, ciclo económico, nivel de inversión) y complementarse con otros indicadores para obtener una visión completa.
Corredores | Instrumentos financieros | Comisiones de corretaje (Euronext) | Nuestra opinión |
---|---|---|---|
![]() | Cuenta de valores, cuenta de margen | Sin comisiones para un volumen mensual máximo de 100.000 euros, después 0,20%. | XTB: Trading sin comisiones, pero con una selección de valores limitada a 3.600 acciones y 1.350 ETF. Cuenta demo gratuita para probar la plataforma. |
Invertir implica un riesgo de pérdida |
El P/E compara el precio de una acción con los beneficios contables, mientras que el P/CF lo compara con los flujos de caja reales. El P/CF suele considerarse más fiable.
El P/FCF incluye los gastos de capital, lo que lo convierte en una medida más estricta y realista del valor para el accionista.
No necesariamente. Puede reflejar una infravaloración, pero también un sector con bajo crecimiento o una empresa en dificultades.
Con precaución. Un P/CF de 10 puede ser alto para una empresa energética, pero bajo para una empresa tecnológica.
Porque solo mide los flujos de caja operativos. Para obtener una visión completa, es necesario complementarlo con ratios de rentabilidad, valoración contable y crecimiento.