Menú

Broker de CFD

AvaTrade  XTB

Pepperstone

Red Social

darwinex  ZuluTrade

Criptomonedas

Binance  Kraken

Bitpanda

Cuentas financiadas

Darwinex Zero  FTMO

E8  The 5%ers

City Traders Imperium  

Modelo de paridad del poder adquisitivo (PPA)

Modelo de paridad del poder adquisitivo (PPA)

La paridad del poder adquisitivo (PPA) es una forma de entender el valor real del dinero entre países.

Imaginemos que vamos a una panadería de Tokio y compramos una barra de pan por 500 yenes, y hacemos lo mismo en Nueva York por 5 dólares.

A primera vista, parece inútil comparar estos precios.

Pero la PPA plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es el «poder económico» de cada país? ¿Cuál es el «poder económico» de cada moneda en su contexto local?

Este concepto ayuda a economistas, viajeros y empresas internacionales a desentenderse del ruido de los tipos de cambio y ver lo que el dinero puede comprar realmente.

La PPA también es importante para los operadores de divisas, ya que ayuda a identificar desajustes monetarios a largo plazo. Proporciona una base fundamental para comprender si una moneda está sobrevalorada o infravalorada en relación con su poder adquisitivo real.

Puntos clave:

¿Qué es la PPA?

  • La Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) es un concepto económico que compara el valor relativo de las monedas midiendo el coste de una cesta de bienes y servicios en distintos países, teniendo en cuenta los tipos de cambio.

La PPA ayuda a identificar las divisas sobrevaloradas e infravaloradas.

  • Los traders utilizan la PPA para saber si una moneda está mal valorada en relación con su poder adquisitivo real.
  • Si el tipo de cambio de mercado se desvía significativamente del tipo PPA, esto puede indicar que la moneda está sobrevalorada o infravalorada.
  • Como tal, puede ser útil para posicionarse a largo plazo en el mercado de divisas.
  • A continuación se presentan algunos ejemplos de infravaloración o sobrevaloración de la PPA.

La inflación provoca la depreciación de la moneda (PPA relativa)

  • Una mayor inflación erosiona el poder adquisitivo, lo que hace que una divisa se debilite con el tiempo.
  • Los operadores que siguen los diferenciales de inflación (diferenciales de tipos reales) pueden anticipar las variaciones de los tipos de cambio y protegerse contra el riesgo de devaluación de la moneda.

La PPA es un indicador a largo plazo, no una señal comercial

  • Los movimientos a corto plazo de las divisas vienen determinados por factores como la especulación, los tipos de interés y la confianza del mercado, mientras que la PPA refleja el valor a largo plazo.
  • Debe utilizarse para comprender las tendencias macroeconómicas y no para la negociación diaria.

Los activos no negociables distorsionan la exactitud de la PPA

  • Bienes como los inmuebles y los servicios no son objeto de comercio internacional, lo que da lugar a disparidades de precios.
  • Esto limita la precisión de la PPA a la hora de prever los tipos de cambio.
  • Es una medida entre otras que hay que tener en cuenta, y no un factor único de decisión para los operadores de divisas.

La importancia de la PPA en un mundo globalizado

En una época en la que una aplicación de smartphone puede convertir instantáneamente dólares en euros o pesos, los tipos de cambio dominan las conversaciones sobre comercio internacional.

Pero los tipos de cambio suelen reflejar movimientos especulativos del mercado, no el verdadero coste de la vida.

La PPA elimina la especulación y se centra en bienes y servicios tangibles. Responde a preguntas como:

  • ¿Por qué un corte de pelo cuesta 20 dólares en Chicago y 300 en Bombay?
  • ¿Cómo es posible que un dólar valga más en Vietnam que en Suiza?

Al centrarse en el poder adquisitivo, la PPA revela realidades económicas ocultas que las conversiones de divisas brutas ignoran.

La teoría de la PPA: algo más que un problema matemático

PPA absoluta: la «ley del precio único

La PPA se basa esencialmente en la «ley del precio único»: bienes idénticos deben costar lo mismo en todas partes cuando se expresan en una moneda común.

Por ejemplo, si unas zapatillas cuestan 100 dólares en Estados Unidos y 80 libras en el Reino Unido, el tipo de cambio debería ajustarse a 1,25 USD/GBP para igualar los precios.

Pero la realidad es más compleja. Los impuestos, los costes de transporte y las preferencias regionales distorsionan los precios.

La PPA absoluta implica un comercio sin fricciones: un mundo sin aranceles, retrasos en el transporte ni sesgos culturales.

Aunque este ideal rara vez se alcanza, proporciona una base para entender la valoración de las divisas.

PPA relativa: tener en cuenta la inflación

La PPA relativa introduce dinamismo al tener en cuenta la inflación.

Establece que los tipos de cambio deben ajustarse para compensar las diferencias en las tasas de inflación entre países.

Supongamos que la inflación en México es del 6% anual, mientras que en Canadá es del 2%.

Con el tiempo, el peso mexicano tendría que depreciarse alrededor de un 4% frente al dólar canadiense para mantener la paridad.

Este principio ayuda a explicar las tendencias de las divisas a largo plazo.

Por ejemplo, los países que experimentan hiperinflación (como Venezuela) ven desplomarse sus monedas no sólo por el pánico del mercado, sino también porque su poder adquisitivo se erosiona más rápidamente que el de los demás.

Esta es también la razón por la que ciertos tipos de activos, como el oro y los metales preciosos, son valorados por algunos en una cartera.

En efecto, actúan como una moneda de la que nadie es responsable, y actúan como una especie de inverso de los precios (es decir, protegen contra la devaluación de la moneda).

La PPA en la práctica: cómo la utilizan los economistas

Comparación del PIB entre países

El PIB mide la producción económica, pero comparar el PIB de India y Alemania no tiene en cuenta las diferencias en el coste de la vida.

El PIB ajustado a la PPA recalcula estas cifras utilizando los niveles de precios locales.

Según este método, el PIB de la India es superior al de Alemania porque los precios de los bienes y servicios son más bajos.

Este ajuste explica por qué la economía de China parece mayor que la de EE.UU. en términos de PPA, aunque su PIB nominal vaya a la zaga.

Fijación de referencias para los tipos de cambio

Como se explica aquí con más detalle, los bancos centrales y los inversores utilizan la PPA como indicador para determinar si una moneda está sobrevalorada o infravalorada.

Por ejemplo, si el tipo de cambio PPA del euro es de 1,10 USD/EUR, pero el tipo de mercado es de 1,20, el euro puede considerarse sobrevalorado.

Esto puede ayudar a fundamentar mejor las decisiones de inversión en el extranjero o de cobertura del riesgo cambiario.

Ejemplos de PPA

Big Mac en Estados Unidos y Japón

  • Precio en EE.UU. = 5,50 $.
  • Precio en Japón = 450 ¥.
  • Tipo de cambio de mercado: 1 USD = 145 JPY
  • Tipo de cambio PPA implícito = 450 JPY / 5,50 USD = 81,82 JPY por USD

El tipo de cambio real de mercado (145 JPY/USD) es muy inferior al tipo de cambio PPA implícito (81,82 JPY/USD), lo que sugiere que el yen japonés está infravalorado frente al dólar estadounidense. En otras palabras, debería subir para igualar el precio de los bienes y servicios reales (en este caso, una hamburguesa).

Café en Suiza e India

  • Precio en Suiza = 5,00 CHF
  • Precio en la India = ₹150
  • Tipo de cambio de mercado: 1 CHF = 95 INR
  • Tipo de cambio PPA implícito = 150 INR / 5 CHF = 30 INR por CHF

El tipo de cambio real (95 INR por CHF) es muy superior al tipo de cambio PPA implícito (30 INR por CHF), lo que sugiere que el franco suizo está sobrevalorado frente a la rupia india. Así pues, dado que el artículo es de 30 INR por CHF en la economía real, pero el tipo de cambio es de 95 INR/CHF, la INR debería subir/el CHF debería bajar.

El índice de paridad de poder adquisitivo de la OECD

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD) dispone de un índice más formal. En el marco de un programa conjunto, la OECD y Eurostat comparten la responsabilidad de calcular las PPA. Actualmente, los datos sobre las monedas que están sobrevaloradas o infravaloradas con respecto al dólar estadounidense pueden consultarse en el sitio web de la OECD (www.oecd.org).

En este caso, la OECD elabora tablas que muestran los niveles de precios de los principales países desarrollados. Cada columna muestra el número de unidades monetarias específicas necesarias en cada uno de los países especificados en la lista para adquirir la misma muestra representativa o cesta de bienes y servicios de consumo. En este modelo, la cesta representativa cuesta 100 unidades en cada país cuya moneda se especifica. Sobre esta base, se crea un gráfico para comparar la PPA de una moneda con el tipo de cambio real. El gráfico se actualiza semanalmente para reflejar el precio más reciente de la moneda. También se modifica aproximadamente dos veces al año para reflejar los nuevos cálculos de la PPA. Todas las estimaciones de la PPA proceden de estudios de la OECD, aunque no pueden considerarse definitivas, ya que los distintos métodos de cálculo pueden arrojar resultados diferentes.

Siguiendo con el ejemplo del CAD/USD, la información de la OECD indica que durante el mes de septiembre, el precio de mercado de este par de divisas fue de 1,58, mientras que el nivel de precios en EE.UU. durante este periodo en relación con Canadá fue de 122, lo que se traduce en un precio de 1,22 para el CAD/USD. Utilizando este modelo de PPA, el analista puede determinar que este par de divisas estaba significativamente sobrevalorado en más de un 25%.

Limitaciones del modelo de paridad del poder adquisitivo

En primer lugar, el modelo de la PPA sólo debe utilizarse como herramienta analítica fundamental a largo plazo. Las fuerzas subyacentes que influyen en las economías de los países acaban por equilibrar el poder adquisitivo de las monedas. Sin embargo, esto puede tardar varios años en ocurrir, con un intervalo de tiempo de 5 a 10 años.

Uno de los principales puntos débiles de la paridad del poder adquisitivo es que supone que los bienes pueden intercambiarse fácilmente, a pesar de cosas como los impuestos, los derechos de aduana y las tasas de participación. Cuando un país impone nuevos aranceles a los bienes importados, se produce un aumento de los costes de producción de los bienes fabricados en el país, pero estos aumentos no se reflejan en las tablas de la PPA de ese país.

También hay que tener en cuenta otros factores a la hora de determinar la PPA, como la inflación, los datos y noticias económicas, los flujos comerciales, los diferenciales de tipos de interés, los mercados de activos y los acontecimientos políticos. Por lo tanto, la PPA es sólo uno de los muchos modelos que los operadores deben tener en cuenta cuando intentan predecir el comportamiento del mercado.

Estudio de caso : El índice Big Mac

Una herramienta de PPA deliciosa (pero imperfecta)

Introducido por The Economist en 1986, el Índice Big Mac simplifica la PPA utilizando la icónica hamburguesa de McDonald's como producto universal.

Si un Big Mac cuesta 5,50 $ en EE.UU. y 4 £ en el Reino Unido, el tipo de cambio implícito de la PPA es de 1,38 $/GBP.

La comparación con el tipo de mercado pone de manifiesto los desajustes monetarios.

Por ejemplo, el índice mostró recientemente que el franco suizo estaba un 20% sobrevalorado frente al dólar, mientras que la lira turca estaba un 60% infravalorada.

Por qué el Big Mac no es perfecto

Los factores locales distorsionan el índice:

  • Costes laborales - Los salarios de los empleados de McDonald's varían de un país a otro.
  • Ingredientes - Algunos países importan carne de vacuno, lo que hace subir los precios.
  • Percepciones culturales - En la India, donde la carne de vacuno es tabú, el Maharaja Mac (pollo) sustituye al Big Mac.

A pesar de sus peculiaridades, el índice sigue siendo una interesante introducción a la PPA.

índice Big Mac

La colaboración público-privada y la política mundial: Cómo influir en las decisiones económicas

Ajuste de la ayuda exterior y los umbrales de pobreza

Organizaciones como el Banco Mundial utilizan la PPA para fijar los umbrales de pobreza.

El umbral internacional de pobreza es de 2,15 dólares al día (ajustado a la PPA según los precios de 2017), que es la cantidad necesaria para comprar bienes básicos en los países de renta baja.

Sin las PPA, la comparación de los índices de pobreza entre países carecería de sentido.

Arrojar luz sobre la manipulación de divisas

Los países acusados de mantener sus monedas artificialmente débiles (como China en la década de 2000) son objeto de un minucioso escrutinio en el marco de la PPA.

Una moneda gravemente infravalorada abarata las exportaciones, alimentando los superávits comerciales.

Las PPA ayudan a los responsables políticos a identificar los desequilibrios que podrían desembocar en guerras comerciales.

Variantes de la PPA

La PPA no es un concepto único. Los economistas han desarrollado variantes matizadas en respuesta a las complejidades del mundo real.

He aquí un resumen de las principales adaptaciones:

PPA absoluta y PPA relativa

La PPA absoluta se basa en la ley del precio único, que supone que bienes idénticos deberían costar lo mismo en todo el mundo tras la conversión de divisas.

Se trata de una instantánea estática que rara vez se cumple debido a las barreras comerciales y los impuestos.

La PPA relativa es dinámica, ya que se centra en las variaciones de los tipos de cambio y la inflación a lo largo del tiempo.

Si la inflación del país A supera a la del país B en un 3%, su moneda tendría que depreciarse un 3% para mantener la paridad.

Este método explica las tendencias monetarias a largo plazo, pero no funciona en caso de perturbaciones económicas.

PPA de bienes comerciables y no comerciables

Los bienes comerciables (por ejemplo, la electrónica o el petróleo) suelen ajustarse a la teoría de la PPA porque son fáciles de transportar.

El precio de un ordenador portátil en Seúl y Sao Paulo converge debido a la competencia mundial.

Los bienes no comerciables (por ejemplo, cortes de pelo, alquileres) desafían la PPA.

Un piso en Tokio puede costar 10 veces más que uno en Yakarta porque el suelo no es exportable.

Esta división explica por qué la PPA suele subestimar el coste de la vida en las ciudades ricas.

PPA sectorial

Algunos analistas aplican la PPA a sectores específicos. Por ejemplo, la PPA en el sector sanitario:

  • PPA sanitaria - Comparar el coste de una resonancia magnética (1.200 $ en EE.UU. frente a 150 $ en Tailandia) revela disparidades en los precios médicos.
  • PPA tecnológica - Ajustar los precios de las suscripciones de software en función de los ingresos regionales (por ejemplo, Netflix cobra 7 $/mes en la India frente a 15,50 $/mes en EE.UU.).

El efecto Balassa-Samuelson

Esta variación explica por qué los países ricos tienen niveles de precios más altos.

Los trabajadores de las economías de alta productividad (por ejemplo, Alemania) ganan más, lo que eleva los salarios y los precios de los servicios no comercializables (como las comidas en restaurantes).

Los ajustes de la PPA suelen pasar por alto este fenómeno, haciendo que los países pobres parezcan más baratos de lo que realmente son.

PPA conductual

Este modelo, que incorpora la psicología, reconoce que los consumidores perciben el valor de forma diferente.

Un café de 5 dólares en Zúrich parece normal, pero el mismo precio en Hanoi parece desorbitado.

Esto puede cambiar los hábitos de consumo y distorsionar los cálculos de la PPA.

El índice Starbucks

El índice Starbucks es una variante moderna del índice Big Mac, que compara el precio de un café con leche en todo el mundo.

Un café con leche grande puede costar 8 dólares en Nueva York, pero el equivalente a 4,90 dólares en Seúl, lo que indica que el won coreano está sobrevalorado (es decir, puede comprar más bienes que el dólar).

PPA para nómadas digitales

Los trabajadores a distancia utilizan la PPA informal comparando las tarifas de Airbnb/hotel, los costes de las comidas y los espacios de coworking en distintos países.

Un salario de 2.000 dólares al mes es más alto en Bali (costes bajos ajustados a la PPA) que en Londres (costes altos ajustados a la PPA).

La importancia de las variaciones

Estas adaptaciones hacen que la PPA sea versátil, ya sea para analizar los diferenciales de inflación, fijar salarios justos para equipos internacionales o explicar por qué su salario es diferente en el extranjero.

Ningún modelo es perfecto, pero juntos permiten comprender mejor cómo funciona el dinero en un mundo desigual.

¿El futuro de la PPA? Tecnología y nuevos retos

Monedas digitales y PPA

Criptomonedas como el bitcoin operan al margen de los sistemas de cambio tradicionales.

¿Podría aplicarse la PPA a la moneda digital descentralizada?

Si un bitcoin puede comprar 5.000 cafés en Brasil pero 2.500 en Noruega, ¿implica esto una «relación PPA» para las criptomonedas?

Datos en tiempo real y aprendizaje automático

Históricamente, los cálculos de la PPA se basaban en encuestas periódicas.

Hoy en día, los modelos de IA predicen los ajustes de precios y PPA más rápido que nunca.

Conclusión: la PPA, un puente entre economías

La paridad del poder adquisitivo no es una teoría impecable, pero es una forma de dar sentido a nuestro mundo interconectado.

Ya sea ajustando el PIB o explicando por qué el presupuesto de sus vacaciones llega más lejos a Bali que a París, la PPA nos recuerda que el valor del dinero reside en lo que puede hacer, no sólo en su importe nominal.

Los mejores brokers de CFD

CFD Brokers PlataformasRegulado por la Cuenta de demo
XTB xStation 5FCA, KNF, CySEC, BIFSC, CNMV, DFSA, SCA, BappebtiXTB
PepperstoneMetaTrader 4 y 5
cTrader, TradingView
FCA, ASIC, CySEC, BaFin, DFSA, SCB, CMAPepperstone
AvaTrade MetaTrader 4 y 5 SFC, ASIC, CBFSAI, FRSA, BVI FSC, FSCA, JFSA, CIRODarwinex
ASIC: Australia, Bappebti: Indonesia, BaFin: Alemania, BIFSC: Belice, BVI FSC: Islas Vírgenes Británicas, BACEN & CVM: Brasil, CySEC: Chipre, CNMV: España, CMVM: Portugal, CSSF: Luxemburgo, CFTC: EE.UU., CBFSAI: Irlanda, CMA: Omán,, DFSA: Dubai, FCA: Reino Unido, FINMA: Suiza, FRSA: Abu Dhabi, FSA: Seychelles, FSCA: Sudáfrica, JFSA: Japón, JSC: Jordania, KNF: Polonia, MAS: Singapur, CIRO: Canadá, SCA: Emiratos Árabes Unidos, SFC : Colombia, SCB: Bahamas, VFSC: Vanuatu.
Las operaciones con CFDs implican un importante riesgo de pérdida, por lo que no son adecuadas para todos los inversores. Entre el 74 y el 89% de las cuentas de los inversores minoristas pierden dinero al operar con CFD.
Cuenta demo gratuita